miércoles, 23 de diciembre de 2015

Carmen Balcells / Una fiesta para Jorge Edwards


Una fiesta para Jorge Edwards se convierte en un gran homenaje a Carmen Balcells La representante más poderosa de autores en español prepara la reorganización de su agencia


ROSA MORA Barcelona 4 MAY 2000

La centralita de Carmen Balcells Agencia Literaria ardió literalmente ayer. La noticia de la retirada de la prestigiosa agente, comentada en el congreso de editores de Buenos Aires, la colapsó. "¿Es posible que lo deje?". Sus autores, editores, amigos e incluso enemigos no dejaron de llamar en todo el día. Ella, más tranquila que nunca, organizó un almuerzo en honor de Jorge Edwards, que el lunes pasado recibió el Premio Cervantes, y las 25 personas reunidas brindaron por el escritor chileno y por el éxito de su libro El sueño de la historia, y sobre todo rindieron homenaje a Carmen.

MÁS INFORMACIÓN

Espléndida, vestida de blanco marfil, totalmente recuperada de su reciente bronquitis y flanqueada por sus imprescindibles Gloria Gutiérrez y Carina Pons, Carmen Balcells se comportó con su amable y simpático hermetismo de siempre. "¿Es cierto que me han despedido?", respondió con humor a todas las preguntas. Sus autores temen que deje la agencia, pero no acaban de creérselo. Ni ellos ni casi nadie de los que la conocen. "Seguro que lo que hace es irse al piso de arriba", comentó un editor. Carmen posee un enorme despacho en la Diagonal barcelonesa y un espléndido piso en el mismo edificio. Eso es lo que hará, lo que está haciendo, dicen, irse al piso de arriba.La agente, que tiene un hijo y dos nietas, cumplirá 70 años el próximo mes de agosto y aseguró que para entonces o antes introducirá una importante reorganización en su agencia, cambios que ya han empezado de hecho: en los últimos años son Gloria y Carina quienes representan a la agencia en la Feria Internacional del Libro de Francfort y en otros encuentros editoriales, y fue Gutiérrez quien estuvo en Alcalá de Henares cuando Jorge Edwards recibió el Premio Cervantes.
El próximo 26 de mayo Balcells recibirá en Valencia, de manos del rey Juan Carlos, la medalla de oro de bellas artes. Explicará entonces o después -o cuando quiera, dejó Carmen muy claro- cómo quedará la agencia y los primeros en saberlo serán quienes trabajan con ella, sus autores y los editores con los que colabora.
En la fiesta de Edwards-Balcells, en un conocido restaurante de Barcelona, estuvieron ayer, entre otros, Beatriz de Moura y Antonio López Lamadrid, de Tusquets, la editorial que publica al escritor chileno; Eduardo Mendoza; Ricardo Bofill; Luis López Lamadrid, director del Festival de Peralada; Luis Palomares, marido de Carmen; familiares de Edwards, y una invitada muy especial: la colombiana Maruja Pachón, una de las secuestradas de Pablo Escobar, que aparece en el libro Noticia de un secuestro, de Gabriel García Márquez. El encuentro tuvo un ambiente especial y entrañable y los comensales discutieron incluso sobre la fotografía de Jorge Edwards que ha de ilustrar la próxima reedición de su libro Persona non grata.
Carmen Balcells estuvo como una auténtica reina, hablando con cada uno de los asistentes, haciendo fotografías con una pequeña cámara, bromeando y desconcertando a todos. "¿De verdad que lo deja? ¿Con esta vitalidad?". "¿De verdad que va a dejar a García Márquez, a Vázquez Montalbán, a Marsé, a José Luis Sampedro, a tantos de sus autores?". Seguro que no del todo, concluyeron.
Casi unánimemente se decidió organizar autocares para viajar a Valencia cuando la agente reciba la medalla de bellas artes. Será un gran homenaje.

Territorio prohibido

Hablar de contratos, adelantos o de formas de pago con Carmen Balcells es territorio prohibido. Es una forma de proteger a sus autores y es sabido que ella hace las mil y una para que no tengan que vivir agobiados malentregando una novela cada seis meses, o cada año, para poder llegar a final de mes. Las cifras que se barajan en torno a las obras de Gabriel García Márquez, por ejemplo, han entrado en la leyenda y nadie, salvo los interesados, pueden decir si son o no ciertas. En 1985 circuló que se había pagado un millón de dólares por El amor en los tiempos del cólera; cuatro años después, Le Monde puso en 10 millones de dólares el adelanto por El general en su laberinto. Fue una de las pocas veces en que Carmen salió a la palestra para replicar: "Los derechos de autor de la última novela de García Márquez, caso de venderse, valdrían más de los 10 millones de dólares que se citan en Le Monde, pero lo que negociamos no es la venta de derechos, sino una cesión a distintas editoriales del mundo en diferentes condiciones; a mí me pidieron que hiciera una estimación global del volumen de esta operación, sumando esto y aquello, sin entrar en detalles ni cálculos, mencioné esa cantidad, pero no se trata de que yo pida 10 millones de dólares por la novela".Sabia respuesta, con la que está totalmente de acuerdo García Márquez: "Nunca hablo de dinero con editores, porque tengo una agente literaria que habla por mí mejor que yo; primero porque es mujer, y después, porque es catalana".
De lo que no hay duda es de que las relaciones entre Gabriel García Márquez y Carmen Balcells no son puramente crematísticas. Les une desde hace muchos años una gran amistad, hasta el punto de que Gabo es uno de los buenos consejeros de Carmen y uno de los que le presta el hombro cuando está triste.





martes, 22 de diciembre de 2015

Carmen Balcells / Generosa y terrorista



Carmen Balcells

Generosa y terrorista

ROSA MORA 4 MAY 2000


Es una de las mujeres que menos habla (en público) y sobre la que más se habla, mal que le pese. El diario francés Le Monde ha escrito de ella: "Es astuta como una campesina, generosa como una madre de familia, dispuesta a defender a sus autores a base sobre todo de intuición". Tiene una formidable nariz que le ha hecho tener en cartera no sólo a casi todo el boom literario latinoamericano sino también a cuatro premios Nobel de literatura: Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Vicente Aleixandre y Camilo José Cela. La prestigiosa publicación especializada Publishers Weekly ha dicho que "es apasionadamente admirada u odiada, respetada o temida". Rosa Montero asegura que la hace "sentir Marilyn Monroe".Discreta, apasionada y contradictoria, dura como el diamante, llega a las lágrimas fácilmente. Algunas editoriales la han acusado de ser una terrorista editorial: afirman que las sumas escandalosas que suele pedir como anticipos hacen tambalear sus cimientos económicos. Para Carmen, los adelantos nunca son inimaginables ni astronómicos. "Me di cuenta del desnivel entre la capacidad de creación y su valoración en el mercado de trabajo en cuanto a retribuciones económicas", dijo en cierta ocasión.
Se ríe con humor cuando la llaman terrorista. Lo suyo, explicó hace más de 20 años, es promover la publicación de aquellos autores que, a su juicio, tienen valía literaria y controlar que las ediciones se hagan en condiciones mínimas de garantías para las obras de creación. Sabe que vende el producto más delicado de la Tierra: las palabras. "Me siento absolutamente solidaria con el autor". Fue la primera en introducir la cláusula de cesión por tiempo limitado de los derechos de un libro (generalmente cinco años). También ha sido la pionera en España en contemplar en un mismo contrato los derechos electrónicos, cosa que ya hizo antes con el cine o la televisión. Ha dedicado un montón de años a una lucha feroz para rescatar derechos cautivos con los que se había hecho alguna editorial para poder administrarlos casi de por vida: Juan Benet, Ana María Matute, Camilo José Cela, James Joyce o William Faulkner son algunos ejemplos.

lunes, 21 de diciembre de 2015

Vargas Llosa / El jubileo de Carmen Balcells


El jubileo de Carmen Balcells
Por MARIO VARGAS LLOSA 
El País, 20 de agosto de 2000
Cuando la conocí, pronto hará de eso cuarenta años, llevaba en la cabeza un rodete de señora buena y era tan sensible que la menor contrariedad la hacía llorar como una Magdalena. Para entonces, ya había administrado una compañía teatral que desapareció antes de estrenar una pieza, exportado al mundo entero unas máquinas que ella llama telares (pero yo sé que eran trenes), y, de la mano del novelista rumano exiliado Vintila Horia, abierto una agencia literaria que desfallecía de inanición hasta que el joven Carlos Barral, flamante director literario de Seix Barral, le encargó que gestionara los derechos extranjeros de sus autores. Éste fue un momento providencial para Carmen Balcells, para los escritores de nuestra lengua y para la industria editorial de España y América Latina, principalmente, pero también la de otros países, que, a consecuencia de la intrusión en sus predios de este torbellino procedente de la Cataluña recóndita, experimentaría una transformación radical y sería poco menos que catapultada a la modernidad.

Carmen Balcells y Mario Vargas Llosa, 2005

Que esta afirmación parezca hoy exagerada da la exacta medida de lo profundos e irreversibles que fueron los cambios en las costumbres editoriales que la Mamá Grande de Barcelona -llamada también, a veces, la agente 007- provocó. A poco de iniciar sus tareas al servicio de Seix Barral, Carmen Balcells descubrió que la verdadera función de una agente literaria no era representar a un editor frente a otros editores, sino a los autores ante quienes los publicaban. Entonces, acudió donde Carlos Barral, y éste entendió (era, claro está, el único editor que hubiera podido entender una cosa así) y le devolvió la libertad y aceptó que, a partir de entonces, los contratos de edición los firmarían los autores, sí, pero las condiciones de cada contrato las discutiría la editorial con ella, la provincianita de Santa Fe.

domingo, 20 de diciembre de 2015

Carmen Balcells / Los secretos de la Mamá Grande

Carmen Balcells
Barcelona, 2009
Fotografía de Carmen Secanella

Carmen Balcells

Los secretos de la Mamá Grande

Las 2.000 cajas con los papeles de Carmen Balcells, por las que Cultura pagó tres millones de euros, resumen la historia de la literatura en español del siglo XX


TEREIXA CONSTENLA Madrid 17 NOV 2011


Ella les hizo gigantes literarios y ellos la convirtieron en superagente. Carmen Balcells (Santa Fe de Segarra, Lleida, 1930) posee puesto fijo en la historia de la literatura mundial. Tiene en cartera más premios Nobel que dedos en la mano (Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Camilo José Cela, Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias y Vicente Aleixandre). El boom latinoamericano estalló en su agencia. Fichó a escritores españoles (Miguel Delibes, Ana María Matute, Juan Marsé, Manuel Vázquez Montalbán...) cuando aún no habían adquirido la condición de clásicos del siglo XX. Son vagas pinceladas que dan idea de la trascendencia de la documentación almacenada en la agencia de Carmen Balcells desde 1960, comprada por el Ministerio de Cultura en 2010 por tres millones de euros y que ahora ve la luz.

"Contrariamente a lo que parece, a la hora del 'business' soy implacable"

Ella desterró los contratos vitalicios con editoriales y las bajas liquidaciones
El archivo, compuesto por cerca de 2.000 cajas (alineados: 2,5 kilómetros de documentos), está depositado desde entonces en el Archivo General de la Administración (AGA) de Alcalá de Henares, aunque su futura ubicación está en el aire. El actual Gobierno pretendía poner en pie un centro nacional dedicado a la creación, edición e industria editorial a partir de este fondo. La Generalitat catalana, por su parte, pugna por el regreso a Barcelona de las cajas que almacenan la historia de la agencia y sus más de 200 escritores.
Son 2.000 cajas de documentos inéditos que dan testimonio de la historia íntima de la literatura en español en el siglo XX. EL PAÍS se sumerge en el archivo de la agente literaria Carmen Balcells, comprado en 2010 por el Ministerio de Cultura por tres millones de euros. Este primer documento es una carta manuscrita de Pablo Neruda. El chileno, ya embajador, ya premio Nobel (1971), seguía siendo sensitivo como buen poeta. En esta misiva, escrita desde su refugio en La Manguel, Normandía, en marzo de 1972, se excusa ante la agente por los trastornos que le genera su representación. "Creo que cuando se desenrede la madeja todo será más fácil". / TEXTO: TEREIXA CONSTENLA | FOTO: ARCHIVO BALCELLS / AGA / MINISTERIO DE CULTURA

lunes, 19 de octubre de 2015

Thomas Berhard / Querido maldito editor

Thomas Berhard
Poster de T.A.

Querido maldito editor

La relación entre el autor y quien publica su obra se ha convertido en un género literario propio

Bernhard-Unseld, Cèline-Gallimard...¿Negocio, amistad o tortura?


Postal de Siegfried Unseld de 2 de octubre de 1980 desde el Algarve a su editor: “Algunos faltan aquí en la playa (allí donde según Alberti ‘termina la tierra y empieza el mar’). ¿Quién es? Adivínelo. Cordialmente”.. / SUHRKAMP VERLAG

La correspondencia que durante cerca de treinta años (desde 1961 a 1988) mantuvieron el editor alemán Sigfried Unseld (Suhrkampf) y el escritor austriaco Thomas Bernhard (el autor de Trastorno) contiene un resumen atosigante del infierno en que se puede convertir la parte de atrás de los libros, lo que no se ve de los autores, lo que no se conoce de los editores. La propia editorial Surkampf, años después de la muerte de editor y autor (Unseld murió en octubre de 2002, Bernhard falleció en febrero de 1989), decidió publicar esas cartas (y telegramas, el último es de Unseld: “No puedo más”) junto con notas del propio editor en las que en algún momento resume su impresión de Bernhard: es “un chantajista”.
¿Son así autores y editores? La relación Unseld-Bernhard es extrema en todos los órdenes. Miguel Sáenz, traductor de Berhnard al español (y de Günter Grass y de grandes autores anglosajones), y traductor también de esta crucial correspondencia que ha publicado Cómplices Editorial en España, concede que Berhnard “era extraordinariamente irritable”, tenía enfrente a un editor “paciente y muy inteligente” y mantuvo ese pulso (primero por dinero anticipado; después por sus reacciones extemporáneas ante hechos en los que participó; posteriormente, por los títulos de sus libros, por ejemplo) por su carácter “difícil, muy complejo”. Unseld llegó a conocerlo muy bien, lo admiraba y creía, desde antes de que Berhnard cumpliera los cuarenta años, que ese autor que tanta migraña le causaba estaba entre los escritores más importantes de lengua alemana del siglo XX.

viernes, 16 de octubre de 2015

Triunfo Arciniegas / Días y noches en el Valle del Espíritu Santo

Chíchira, vereda de Pamplona, 2008
Fotografía de Triunfo Arciniegas
Triunfo Arciniegas
Biografía
Pamplona
Días y noches en el Valle del Espíritu Santo

Todavía era niño cuando fui por primera vez a Pamplona, territorio del viento. Mi padre me dejó cuidando los bultos de herradura en el parque. Estremecido, vi toda esa gente que caminaba echada hacia delante, con el firme propósito de mantenerse aferrada al piso, temerosa de extraviarse entre las nubes, y escuché por primera vez el rugido del viento. De repente me sentí solo y muy desdichado. Las montañas peladas me asombraron y los dientes del frío atravesaron mis ropas. Un niño se me acercó y conversamos un rato. No recuerdo su rostro sino sus manos: le faltaba un dedo. Me preguntó de dónde venía y, cuando le respondí que de Málaga, quiso saber cómo era. Fue muy difícil establecer tamaño y diferencias porque no teníamos un punto de comparación. Él solo conocía Pamplona y yo, solo mi pueblo.
Habíamos salido de madrugada mi padre y yo. Cruzamos Concepción y Cerrito, atravesamos el páramo y descansamos unos minutos en Chitagá. Una hora después, a mediodía, nos recibió el Valle del Espíritu Santo, como se llama la taza de montañas donde Pedro de Ursúa y Ortún Velasco fundaron Pamplona en el año de gracia de 1549.
Mi padre volvió al fin y dijo que ya no teníamos que seguir hasta Ragonvalia, en la frontera con Venezuela y entonces paraíso del contrabando, que se hacía con mulas y caballos. Había vendido toda la herradura y ya podíamos regresar. A manera de consuelo, me compró unas revistas de Superman y Batman, que alquilé en el parque de Málaga hasta que todo el mundo las conoció y cerré el negocio “por falta de existencias”.



Años después papá decidió nuestro destino. Nos trepó con los corotos a un camión y nos llevó a vivir a una loma detrás del cementerio de Pamplona. Su corazón de gitano ya nos había paseado por Ragonvalia, Sogamoso y Belencito. Y nos quedamos en Pamplona porque mamá no quiso que nos trasladáramos a Bucaramanga, donde papá tenía muchos amigos con quienes beber. Otra hubiera sido la suerte si mamá no se hubiese atravesado y, de todas maneras, papá fue un borracho toda la vida. Llegamos a Pamplona un 19 de junio y nunca nos fuimos.
En Pamplona conocimos un invento, la televisión: en las tiendas, en la oficina de Berlinas, una flota que todavía existe, o a través de una ventana entreabierta. Pasaron muchos años para que papá comprara un televisor.


El payaso
Alcaparral, vereda de Pamplona, 2006

Éramos seis entonces, seis malagueños: cinco mujeres y yo, el primogénito. Y papá y mamá, por supuesto. El resto fueron pamploneses. De los doce que seguimos con vida, uno pasa más tiempo en la cárcel que en cualquier otra parte cumpliendo a cabalidad el papel de oveja negra de la familia y otra se fue a vivir definitivamente a Cartagena de Indias. Vamos y volvemos, unos con más frecuencia que otros. Dejamos de vernos los domingos desde que murió mamá.
En aquellos primeros tiempos, cuando éramos seis y nuestros padres apenas se alistaban para la segunda tanda de hijos, el universo entero era Pamplona. Nos asomábamos a la puerta con cobijas y las orejas se mantenían mojadas por tanto frío. La vida era tan miserable que nos entreteníamos con el espectáculo de los entierros. Llegamos de noche ese 19 de junio y al día siguiente salí a caminar y me extravié. Me falló el truco que he practicado en todas las ciudades del resto de mi vida: caminar en línea recta para regresar por una calle paralela al punto de partida. Sentí que alguien me seguía y quise perderlo, fui por aquí, fui por allá y me perdí, por supuesto. Como había retenido el nombre de la iglesia del cementerio, El Humilladero, pude regresar a casa. Pero desde entonces tengo una pesadilla. Me sueño en una ciudad que no conozco, no sé de dónde vengo ni a dónde voy, a veces ni siquiera sé quién soy.
En Pamplona aprendí el arte de las cometas, que terminan sus días en las cuerdas del alumbrado público, y agosto se volvió el mes más querido. Conocí los secretos de la niebla, el desordenado alfabeto del viento, la desolación de las noches del último rincón del mundo.


Ensayo de teatro
Chíchira, vereda de Pamplona, 2007

Pamplona me hizo escritor. Llegué por un sendero de lágrimas porque en Málaga se quedó la abuela Emperatriz, el primer amor de mi vida. Desde una geografía que juzgué desolada, empecé a escribirle cartas con coplas inventadas o copiadas de cualquier libro, con los pequeños hechos de la vida cotidiana y desbordadas aventuras de mi imaginación, con dibujos elementales. Ahí empezó la cosa, el juego de la ficción y la realidad para mantener un lazo con una persona amada. ¿No es eso la literatura, no es el sentido de la poesía? Más solo que nunca, me sumergí en los libros, profundizando la pasión que había comenzado en la biblioteca pública de Málaga. No había un solo libro en la familia pero recuerdo que de Málaga traje ya mi propia colección y un mueble que ahora, en el garaje, es la bodega de tuercas y tornillos, repuestos y herramientas. Ahora los libros rebosan las seis habitaciones de mi casa.
A Pamplona se llega por tierra desde Cúcuta, Málaga o Bucaramanga. Por aire sólo en helicóptero, en un viaje no comercial reservado a políticos poderosos, arzobispos y militares de alto rango. No hay helipuerto. Estos colibríes de metal aterrizan en un estadio. No hay aeropuerto, pero a diez kilómetros, en La Lejía, se encuentra un sitio preciso y precioso, un llano sin dueño. Sólo se necesitaría un soplador de niebla que barra la pista durante los aterrizajes. Cuando hay muchos viajes de helicóptero algo sucede en el Valle del Espíritu Santo, algo raro, algo malo: significa que en las cercanías combaten la guerrilla y el ejército.
Si fuese preciso huir, por una carretera de numerosas curvas y en perpetuo estado de reparación, en hora y media se alcanza la frontera.
Parece increíble, pero una vez aterrizó un avión en Pamplona, en un potrero. A un pamplonés, Camilo Daza, pionero de la aviación en Colombia, se debe esta hazaña jamás repetida. Nació con este destino. A los doce años, con una armazón de tela y madera atada a la espalda, se arrojó del tejado de su casa. No voló entonces, no se perdió entre las nubes, nadie pudo confundirlo con un ángel: cayó directo al piso, se quebró los antebrazos, se perforó la frente y perdió el conocimiento durante una semana. No voló pero tampoco se desalentó. A esa caída, que comenzó a moldearle una nariz de boxeador, le siguieron los treinta y siete accidentes de su vida profesional. Camilo Daza fue el primer colombiano que pilotó un avión, en 1919, y al año siguiente, en marzo, se graduó como piloto y mecánico de aviación, en Estados Unidos. De regreso a su tierra, fundó La Compañía Nortesantandereana de Aviación, con cincuenta socios, parientes y amigos. Cuando fueron a pedirle su aporte, el padre de Camilo Daza dijo: “Qué más quieren ustedes que contribuya, yo pongo el muerto”.
El primer avión de Camilo Daza, “Santander”, fue un Caudron G-3 de fabricación francesa. Llegó en barco a Venezuela, desmontado en cajas de madera. Su dueño pensaba hacer un vuelo de Maracaibo a Cúcuta, pero el entonces dictador de Venezuela Juan Vicente Gómez, paranoico como todos los dictadores, pensó que con ese avión los enemigos iban a bombardear el palacio presidencial y entonces un pelotón de soldados detuvo al piloto y decomisó el aparato. Camilo Daza fue obligado a abandonar el país de inmediato. El aparato permaneció a la intemperie y un año después, cuando al fin se pudo recuperar, faltaban unas piezas y se enmohecieron otras, se oxidó el fuselaje y se pudrieron la lona de las alas y el caucho de las ruedas. Además, para colmo de males, el motor se encontraba en pésimas condiciones. Terco y decidido, Camilo Daza trabajó en el avión durante meses, y el primero de septiembre de 1921, en Cúcuta, realizó su primer vuelo. Como el deterioro había hecho verdaderos estragos, el motor sólo resistió hasta el 2 de noviembre de 1922. Y esa fue la historia de “Santander”.
El segundo avión, “El Bolívar” llegó a Barranquilla en 1919. De allí lo trajo a Cúcuta Jorge Clopatofsky y se lo vendió a Camilo Daza en trece mil dólares. Fue entonces cuando este hombre concibió la descabellada idea de volar a Pamplona. A las diez de la mañana del 16 de marzo de 1923 despegó de Cúcuta, durante cuarenta memorables minutos siguió el curso del río Pamplonita y, por el único espacio que brindan las montañas en esta difícil geografía, por ese cañón, entró a la historia. La gente esperaba emocionada. Todos corrían como locos, saludando al piloto e impidiendo el aterrizaje en el Valle del Espíritu Santo. A última hora, para no atropellar a nadie, Camilo Daza aterrizó en un cerezo. El piloto se salvó pero los daños del avión fueron considerables. Un carpintero pamplonés hizo el nuevo fuselaje y un latonero se encargó del tanque de gasolina. Los arrieros trajeron las lonas y otros se encargaron de los cables. Los tacones de los zapatos fueron los amortiguadores del tren de aterrizaje. Un tal Emilio Mantilla hizo una nueva hélice. Meses después, los repuestos pedidos a Estados Unidos llegaron a lomo de mula desde Puerto Wilches. Al fin, con treinta kilos de exceso pero con un tanque de combustible más amplio, y desde un campo improvisado en las cercanías, el avión regresó a Cúcuta.
Vuelos muy distintos hicieron dos poetas mayores que tienen que ver con Pamplona: Jorge Gaitán Durán y Eduardo Cote Lamus. Fueron amigos y vivieron vidas paralelas y trágicas. Jorge Gaitán, de familia liberal, nació en Pamplona, falleció en Europa en un accidente aéreo y fue sepultado en Cúcuta, mientras Eduardo Cote, cucuteño y de familia conservadora, falleció en un accidente una madrugada, en La Garita, cerca de Cúcuta, y fue sepultado en Pamplona. Ahora la calle de la casa donde nació Jorge Gaitán termina precisamente en las puertas del cementerio donde descansan los huesos de Eduardo Cote. Ambos poetas viajaron a Europa, se codearon con los políticos y los intelectuales de su tiempo, escribieron unos primeros libros bastante malos y mejoraron con asombro. En 1955, con Hernando Valencia Goelkel, fundaron Mito, una revista de indudable prestigio. “Con Mito comenzamos todos”, dijo Gabriel García Márquez, quien publicó en uno de sus cuarenta y dos números El coronel no tiene quien le escriba, y en otro, “Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo”, un cuento que Jorge Gaitán rescató de la cesta de la basura. Gaitán y Cote murieron en pleno esplendor y en el más bello momento de su escritura, antes de los cuarenta. Sus más grandes obras se quedaron en el territorio de los sueños.  
Otros nombres pamploneses han mantenido comercio con el aire y la belleza: el escultor Eduardo Ramírez Villamizar, la ceramista Beatriz Daza, el músico Oriol Rangel. Es tierra extraña Pamplona. Alguna magia trae el agua para que sean posibles frutos tan luminosos.
Pamplona tiene una hermana mayor en España, bonita y famosa por sus fiestas. Hemingway, apasionado de los toros, la puso en el mapa mundial de los años veinte. Pero ese es otro cuento. La Pamplona de Colombia tiene su encanto, algo distinto a la belleza, algo que tienen las mujeres feas que hace que los hombres se las disputen a muerte. En otro tiempo territorio de brujas, según dicen, y en épocas guerreras en lugar de importancia, Pamplona fascina a los forasteros. Bolívar durmió allí en una casa que todavía existe. Me pregunto si le ofrecieron una muchachita para calentar sus huesos.
Capital de la Provincia de Pamplona desde 1555, cuando Carlos V le otorgó el título de “Muy noble y muy hidalga ciudad”, y capital del Estado Soberano de Santander entre 1857 y 1886, Pamplona tuvo su esplendor. Bolívar la consideró alguna vez “Ciudad Patriótica” y muchos antes fue conocida como Pamplonilla La Loca. En enero de 1644 fue devastada por un terremoto. Trescientos veinte años después, en 1964, otro menos grave estremeció su armazón. En la primera sacudida, una hermana clarisa se acordó del niño que acompañaba a la Santísima Virgen y, gritando que el niño había quedado huerfanito, regresó a rescatarlo de los ruinas del convento. Un nuevo remezón derribó las vigas del techo. La estatua del Niño Huerfanito se salvó y aún se conserva, pero la monja perdió la vida. En 1902, las aguas contaminadas provocaron una gran emergencia sanitaria en Pamplona y el tifo y la viruela cobraron numerosas vidas.
La Semana Santa, que inicia con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Resurrección, es toda una tradición en Pamplona y una de las más famosas del país. Propios y extraños acuden todas las noches a las procesiones: los paseos nocturnos de los santos de una iglesia a otra, a hombros de los nazarenos,  acompañados por los músicos y las sahumadoras, los caballeros de la cruz y las autoridades eclesiásticas, civiles y militares.
Si se observa sin pasión, se trata de un espectáculo de otros tiempos, casi medieval: los nazarenos lucen túnicas moradas ceñidas con lazos y gorros puntiagudos que cubren su rostro, las sahumadoras visten largos y blancos trajes virginales, los sacerdotes exhiben sus lujosas y ornamentadas ropas, y los santos, su tormento y sus heridas. Es una ceremonia de dolor y expiación.
Entre el Río Chiquito y el Chorro de los Negros ya no queda nada de los antiguos dueños de la tierra: los chitareros. Ya no queda nada del español Pedro de Ursúa ni de los perros que trajo para doblegar a los indígenas ni de las tumbas que saqueó. La ambición del oro lo trajo a estas tierras. A principios de 1549, con Ortún Velasco y otros, hizo parte de la expedición que salió de Tunja en busca de “El Dorado”. No lo encontraron pero fundaron a Pamplona ese mismo año. Ortún Velasco murió de viejo en estas tierras y Pedro de Orsúa se fue al cabo de un año. En realidad, tuvo que huir de la Nueva Granada y terminó en el Perú, donde conoció a Inés de Atienza, rica, bella y viuda. Con las riquezas de esta mujer, el ambicioso Pedro de Orsúa continuó la búsqueda de “El Dorado” por el río Amazonas en 1559. La aventura salió mal por numerosas razones: el invierno que aumentó el caudal del río, las enfermedades, la escasez de alimentos, el acoso de las tribus. Pedro de Orsúa murió por órdenes de Lope de Aguirre, y la bella viuda, asediada por el delirio de los hombres, también tuvo un final trágico.
Ya nada queda del esplendor de Pamplonilla La Loca, del oro y la plata, de las herraduras de oro, de las monedas arrojadas a la multitud, de las minas de Vetas y la Montuosa, donde fallecieron miles de indígenas. La sed de la corona española era insaciable.
Ya se desvaneció en la tierra la sangre de los hombres que lucharon en las guerras de la independencia y en otras. Han sido tantos nuestros muertos. Ha sido tan violenta la historia del país. La sangre, en realidad, no deja de derramarse.
Ya no existe la Compañía Molinera de Herrán. Ni la fábrica de cerveza.


El Naranjo, vereda de Pamplona, 2009

Pamplona crece despacio y se mueve lento. Desde hace unos cuantos años hay semáforos y servicio urbano de autobuses. Los costeños se sorprenden con el silencio, la limpieza y el frío miserable. Otros, con las frases de amor de los muros, la niebla, el pan, los dulces, las muchachas. Las calles de Pamplona rebosan de muchachas de todo el país sin dios ni ley, enviadas por sus padres a realizar la carrera universitaria: una razón de peso para recorrerlas. Para quienes se interesan por el paisaje urbano, tenemos la antigua Catedral y unas cuantas iglesias, la Casa de las Tres Marías o el Museo de Arte Moderno Ramírez Villamizar, la Casa Colonial, el Museo Anzóategui, el viejo y ahora remodelado caserón donde comenzó a funcionar la universidad, la Casa de las Cajas Reales y la Casa de Mercado. 
Se le considera una ciudad estudiantil, por supuesto. En el siglo pasado, cuando tenían plata, los venezolanos enviaban a sus hijos a estudiar en Pamplona y los fines de semana venían de compras. “Cuánto vale esto, chico, dame dos”, eran sus desgastadas frases. Ahora vienen a la Universidad de Pamplona jóvenes de diversas ciudades de Colombia, en especial de la zona norte, y la geografía humana se ha enriquecido. Si bien hay un progreso económico y la gente alivia sus penurias brindando alojamiento y comida a los fuereños, la ciudad ya no es la misma. Se soltó el moño, por decirlo de alguna manera, ya no es el lugar plácido y seguro de otros años. La plazuela se mantiene en rumba casi perpetua y evidencia la rivalidad entre costeños y cachacos. Por otra parte, cara de la misma moneda, la plaga del amor mantiene en alto la cosecha de bebés.
Pamplona es la geografía básica de mis ficciones. Pero, en realidad, se trata de una geografía fantástica, con aeropuerto y tren, de una ciudad más grande que la verdadera, un territorio que permite otro tipo de historias y cierta complejidad. En mi escritura el tren viene de San José, pasa por La Donjuana y El Diamante y sube jadeante a Pamplona. De ahí sigue hacia el páramo, hacia Berlín y luego a Sacramento. San José es parecida a Cúcuta y Sacramento a Bucaramanga. Los nombres verdaderos no me convencen en la ficción. Estos territorios cuentan con sus emisoras y periódicos, con sus bares, parques y callejones.
Aunque voy de un país a otro, de una ciudad a otra, todavía vivo en Pamplona, allí tengo mi casa, allí tengo mis libros, allí tengo mis perros. Allí descansan los huesos de mi madre, allí crecieron mis hijos, allí planté mis árboles. Durante años renegué de Pamplona y luego entendí que era el lugar del universo destinado para mí. Voy a otros países con frecuencia pero sé que nunca me desprenderé de Colombia: hablo colombiano y me fascinan hasta los huesos de las mujeres colombianas, cuya belleza es tan celebrada en el mundo entero, casi tanto como las novelas de García Márquez o las esculturas de Botero.

Y ahí sigue Pamplona, principio y fin, como detenida en el tiempo. Allí sucedió todo. O casi todo. Allí no sólo conocí el viento y practiqué la magia de las cometas: allí aprendí a volar. Quiero decir, escribí mis libros. Quiero decir, me enamoré. Quiero decir,  soñé con el resto del mundo. Y ahora que voy por el resto del mundo, sueño con el universo de Pamplona, territorio del viento, corazón de la niebla.





martes, 13 de octubre de 2015

Triunfo Arciniegas / La bella y el gusano


Triunfo Arciniegas

LA BELLA 
Y EL GUSANO
     
Era un gusano solitario y triste que se enamoró de una golondrina que pasó una tarde de verano. Una bella golondrina de suave y lánguido vuelo que vivía de fiesta en fiesta, sin ninguna preocupación, arrogante y feliz.

El desdichado gusano se enamoró hasta la locura de aquella golondrina. No vivió más que para pensarla, para el deseo de verla, para la remota esperanza de que ella lo amara. La volvió a ver otra tarde pero no pudo alcanzarla. ¿De dónde vendría? ¿A dónde iría? Ya lo torturaban las preguntas. Se arrastró con pena hasta lo más profundo del bosque, donde su cueva se le antojó más fea que nunca, y volvió a esperarla. No podía permanecer quieto. Se revolcaba hasta dormido y amanecía pálido y sudoroso, enredado.

Otra tarde en que su corazón no daba más la golondrina se detuvo a su lado y picoteó entre las piedras. El gusano se sintió perdido; de una vez se hizo un violento nudo y se paralizó. Ay, madre. El pobre ni parpadeaba. Ya la golondrina alzaba el vuelo cuando tartamudeó:

-¿A dónde vas?

-Voy a beber al lago -dijo la golondrina.

-¿Dónde vives?

-En el tejado del hotel Los Ángeles -dijo la golondrina.

Y desapareció.

Qué linda, pensó el gusano, pero qué criatura más linda. La perfección del universo.

El gusano corrió, corrió hasta el lago, donde llegó de noche porque corría muy despacio y porque sucumbió a la tentación de recoger las flores más bellas del camino: la golondrina no estaba. La brisa rasgaba el espejo del agua, que a esa hora no retrataba los despeinados árboles de la orilla. Como el gusano no conocía ningún hotel, pasó allí la noche.

La golondrina vino temprano a bañarse porque tenía una fiesta al mediodía: vivía muy ocupada. El gusano le habló, temblando de su profundo amor. Temía que la golondrina no le entendiera, no le diese tiempo de explicarse, siguió hablando sin saber qué decía, el corazón dando saltos de trapecista, siguió no supo al fin cuánto rato, luego se quedó mudo como una piedra, sin atreverse a entregarle las flores que durante la noche se marchitaron y las hormigas mordisquearon en los descuidos del enamorado vigilante. Pasado el asombro, la golondrina se burló, lo humilló con su arrogancia de loca feliz y se fue. Se le hacía tarde.

El gusano siguió esperándola.

-Picotéame -le dijo, desesperado.

Pero a la golondrina no le gustaba el sabor a gusano. Era muy exquisita. Volaba alto y divino.

-Cásate conmigo.

Pero la golondrina no amaba al gusano.

-Tú estás loco, descarado.

No amaba a nadie. Quería disfrutar la vida. Y no amaba a nadie. Era libre.

-Muérete -dijo la golondrina, que tenía un corazón duro. Que era bella pero con un corazón duro.

Y el gusano murió.

Las hormigas se repartieron su carne y durmieron la siesta entre trocitos de hojas, arrulladas por un ritmo delicioso y profundo.

Era la golondrina que se bañaba en el lago.


             



miércoles, 7 de octubre de 2015

Isabelle Teiseer / Quiero estar soltera, pero contigo

Melissa o el lugar del deseo
Medellín, 2015
Fotografía de Triunfo Arciniegas
Isabelle Teiseer

QUIERO ESTAR SOLTERA, PERO CONTIGO


La carta de la escritora canadiense Isabelle Teissier, publicada inicialmente en The Huff Post Quebec, nos muestra una nueva manera de ver las relaciones de pareja, una manera bella y descomplicada.

Quiero que vayas a tomarte una cerveza con tus amigos, para que al día siguiente tengas resaca y me pidas que vaya a verte porque te apetece tenerme entre tus brazos y que nos acurruquemos. Quiero que hablemos en la cama por la mañana de todo tipo de cosas, pero algunas veces por la tarde; quiero que cada uno haga lo que quiera durante el día.
Quiero que me hables sobre las noches que sales con tus amigos. Que me digas que había una chica en el bar que te ponía ojitos. Quiero que me mandes mensajes cuando estés borracho con tus amigos para que me digas chorradas, sólo para que puedas estar seguro de que yo también estoy pensando en ti.
Quiero que nos riamos mientras hacemos el amor. Que empecemos a reírnos porque estamos probando cosas nuevas y no tienen sentido. Quiero que estemos con nuestros amigos, para que me cojas de la mano y me lleves a otra habitación porque ya no puedes aguantarte más y tienes ganas de hacerme el amor ahí mismo. Quiero intentar permanecer en silencio porque hay gente y nos pueden oír.

Triunfo Arciniegas / La sirena de agua dulce / Nueva versión de capítulo inédito

Manuscrito de "La sirena de agua dulce"
Versión 20, página 18
3 de octubre de 2015

Triunfo Arciniegas
Biografía
ADONAY SÓLO ERA DE ADONAY
Nueva versión

            No. Adonay no entregaría su voz, su dulce voz, por un par de piernas. No perdería la cabeza por un príncipe azul ni por ningún capitán portugués de ojos verdes.
            Adonay sólo era de Adonay.
Durante noches había seguido las luces de los barcos dormidos. Plácidas noches salpicadas de estrellas. Toda curiosa y algo fascinada, había seguido la música de las fiestas móviles de caballeros elegantes y mujeres locas. Los fuegos artificiales se confundían con las estrellas, y los pasajeros, despeinados y eufóricos, estiraban los brazos al cielo.
Adonay era feliz cuando alguna dama ebria arrojaba al mar collares y tacones. O pretendía lanzarse desnuda a las profundidades.
Adonay se reía como una loca cuando los caballeros arrodillados juraban amor eterno y sólo querían el consuelo de una noche. El amor era una estrella fugaz.
Noches plácidas y noches tormentosas.
Naufragios.
Adonay había visto descender al fondo de los mares los ahogados más bellos, con los corbatines intactos, los viejos músicos, todavía aferrados a sus instrumentos, y las mujeres, con todas sus joyas y los cabellos desplegados como medusas.
Y de tanta belleza, al final, sólo quedaban los huesos.



martes, 6 de octubre de 2015

Triunfo Arciniegas / Adonay sólo era de Adonay / Capítulo inédito

Manuscrito de "La sirena de agua dulce"
Versión 19, página 17
30 de septiembre de 2015

Triunfo Arciniegas
Biografía
ADONAY SÓLO ERA DE ADONAY

            No. Adonay no entregaría su voz, su dulce voz, por un par de piernas. No perdería la cabeza por un príncipe azul ni por ningún capitán portugués de ojos verdes.
            Adonay sólo era de Adonay.
Durante noches había seguido las luces de los barcos dormidos. Plácidas noches salpicadas de estrellas. Toda curiosa y algo fascinada, había seguido la música de las fiestas móviles de caballeros elegantes y mujeres locas.
Era feliz cuando alguna dama ebria arrojaba al mar collares y tacones. O pretendía lanzarse desnuda a las profundidades.
Noches plácidas y noches tormentosas.
Naufragios.
Adonay había visto descender al fondo de los mares los ahogados más bellos, con los corbatines intactos, los viejos músicos, todavía aferrados a sus instrumentos, y las mujeres, con todas sus joyas y los cabellos desplegados como medusas.
        Y de tanta belleza, al final, sólo quedaban los huesos.